martes, 11 de enero de 2011

Ceguera (Grupo 1)

Antes de empezar la exposición, Josetxu avisó al resto de nuestros compañeros que era la primera vez que dejaba cambiar a un grupo alguna parte de la presentación de Power Point y;es que, tuvimos un problema con el autocorregidor ortográfico y no queríamos que en la visualización de las diapositivas hubiera alguna falta ortográfica. Después de ese pequeño inciso, Jessica dio los buenos días a todos y explicó quiénes éramos así como de que íbamos a hablar: las personas ciegas. Nos pareció también oportuno mostrar un índice de las partes que integraban la exposición para que los compañeros tuvieran una idea previa y no se perdieran a lo largo de ella.
A continuación, se habló de qué decía la L.O.E de las personas con necesidades especiales y de la escuela inclusiva. Dentro de este apartado comenzó a exponer Javier. Este último punto dio pie a un pequeño coloquio sobre cómo afectaban los 4 movimientos exclusión, segregación, integración e inclusión) en la historia de la infancia. Antes de pasar al siguiente punto, volvió a hablar Jessica sobre las diferencias entre los conceptos “integración” e “inclusión” presentando una diapositiva en la que aparecía un cuadro con aspectos en los que difieren dichos conceptos. Josetxu observó que se repetían en varias ocasiones palabras como “alumno” o “profesor”, y nos hizo ver que deberíamos haber puesto algunos sinónimos. Después se explicó en qué consiste COCEMFE, una confederación creada en 1994, fecha que sirvió a modo de reflexión a los alumnos sobré el por qué de ese año y no otro, a lo que el profesor explicó que tras la evolución educativa a finales del siglo XX, existían numerosas asociaciones creadas con el fin de atender a estas personas, lo cual dio pie a la creación de una confederación de este tipo. Además, este punto sirvió para relacionar nuestra exposición con la de unas compañeras que se habían ocupado de temas como el síndrome de Asperger o el autismo, pues este último tiene una asociación aunada a COCEMFE.
Posteriormente Paloma presentó la parte que hablaba sobre los CD que nos había proporcionado Josetxu, una parte (Los ciegos y tu) trataba sobre situaciones cotidianas en las personas con discapacidad visual, y como deberías ayudarles si te lo pidiesen. Josetxu nos interrumpió para que diéramos los datos sobre cuántas personas ciegas había en Asturias.
A continuación, Paloma habló sobre los cambios del currículo en la Historia del Arte para la adaptación a las personas ciegas y los objetivos que se pretendían alcanzar para que las personas con esta discapacidad también pudiesen estudiar.
En la última parte de la exposición, María explicó brevemente cómo funciona el braille. Después, empezó hablando sobre los convenios que las Administraciones educativas firman con la ONCE y cómo ésta colabora para facilitar la total inclusión de los niños y niñas ciegos o con algún tipo de deficiencia visual grave, en el sistema escolar.
Habló sobre los materiales didácticos adaptados a sus necesidades, desde programas informáticos que les facilitan el acceso a las TIC hasta libros de texto en braille.
Se comentó el funcionamiento de la máquina Perkins (máquina para escribir el braille) y las impresoras, y puso un ejemplo de las maquetas que utilizan para estudiar (célula animal) y de las láminas de relieve (Hª del Arte), sobre las que ya había hablado Paloma.
Explicó que hay cinco centros de recursos educativos (Madrid, Barcelona, Alicante, Sevilla y Pontevedra) y que los de Madrid y Sevilla tienen un centro escolar especial en ellos.
Terminó hablando sobre la Escuela de Fisioterapia para personas ciegas, adscrita a la Universidad Autónoma de Madrid.
Para acabar, se puso un juego de ordenador que los niños y niñas usan para aprender a manejar el ordenador (La pulga Leocadia).

No hay comentarios:

Publicar un comentario